Los voluntarios están desesperados. La situación por la que atraviesan los perros del refugio se tornó crítica y es necesario una solución urgente por parte del Estado.
Ante un problema de gran magnitud, las causas son múltiples. No obstante, si hablamos de aquellos que afectan a los animales no humanos, los motivos casi siempre pueden reducirse a la discriminación a la cual los sometemos, considerándolos seres inferiores que no merecen respeto. Todo lo demás, es consecuencia de esta idea.
HISTORIA:
El refugio fue construido hace más de 20 años por la Municipalidad de Pehuajó. Actualmente trabajan allí 3 empleados: el municipio paga un sueldo, mientras que los otros son abonados por la Sociedad Protectora de Animales Pehuajó (SOPAP) con recursos propios: donaciones, eventos que se realizan para obtener algún dinero y cuotas de los socios.
A lo largo del tiempo han debido afrontar muchos problemas, pero nunca se había llegado a la situación actual. El frigorífico de la ciudad (lo cual nos invita a reflexionar sobre otros animales) históricamente proveía desperdicios que constituían el principal alimento de los canes. Pero en el mes de marzo debió cerrar sus puertas, produciéndose un antes y un después para el refugio.
Desde entonces, la comida se compró mayormente con lo obtenido de la venta de terrenos donados por el Municipio el año pasado, pero ese dinero se terminó. Además deben afrontarse mensualmente importantes gastos veterinarios.
Cabe destacar que durante todos esos años el Estado no desarrolló políticas públicas que involucren planes educativos sobre derechos animales y la realización de castraciones masivas suficientes, con lo cual la cantidad de perros y gatos en las calles -y por ende en el mismo refugio-, no hizo más que continuar en aumento.
SITUACIÓN ACTUAL
Los particulares continúan donando alimentos, pero no es suficiente. De persistir esta realidad sin soluciones por parte del Estado, se evalúa la posibilidad de largar a la calle los 700 perros del refugio antes que dejarlos morir de hambre, según explicó Marcela Fallico a Radio Mágica el pasado mes.
Por ello la ONG solicita constantemente ayuda a través de su página de Facebook antes de llegar a tomar esa drástica decisión, que por otra parte incrementaría la población en situación de calle.
Los hechos demuestran una vez más que los refugios nunca son la solución, porque desalientan la castración de machos y hembras, dado que al existir un lugar donde dejarlos, la comunidad –que no ha recibido educación- considera que es más simple llevarlos allí que castrarlos y controlar que no nazcan más. Se crea la concepción de que son “descartables”, siendo más las personas que los abandonan en la puerta que las que se acercan a adoptar. Y lo que alguna vez se pensó como un lugar de contención termina en hacinamiento, peleas, enfermedades y muerte.
Por otra parte, con los recursos que se invierten para mantener un refugio a lo largo de los años, se podría esterilizar a toda la población canina y felina, y así resolver la problemática de manera definitiva.
SOLUCIÓN:
Es necesario que el Municipio de Pehuajó declare la situación de emergencia e implemente de manera inmediata las siguientes medidas:
- Un programa de castraciones masivas, gratuitas, tempranas, sistemáticas y sostenidas en el tiempo
- Un plan educativo sobre derechos animales, a través de medios formales e informales
- La prohibición de criaderos y la compra-venta de perros y gatos
- Un plan de saneamiento del refugio, que involucre una partida presupuestaria de emergencia, estableciendo una proyección de cierre en 3 años. Esto último podrá cumplirse de manera sencilla si implementa correctamente las tres medidas mencionadas anteriormente, las que tendrán un alto impacto positivo, como ser el incremento del número de adopciones y terminar con el abandono.
Y desde la comunidad, nuestra obligación consiste en exigir activamente al Estado políticas públicas que solucionen la problemática, y en replantearnos la relación que tenemos con los demás animales, como primer paso del cambio que ellos necesitan.
Hola, tengo entendido que en la pcia de Salta había un programa que se llamaba » mí casa, mi perro» que consistía en que a la familia que se le entregaba una vivienda del Estado también se le entregaba un perro de la calle y había un seguimiento de castración, podría ser un consejo para que lo tomen en cuenta, espero que puedan solucionar el problema.
Hola Vanesa, cómo estas? El Estado es el único actor que puede solucionar esto. Y nuestra responsabilidad pasa por exigirle políticas públicas. Gracias por escribirnos!!
El Estado se ha DESENTENDIDO SIEMPRE dl Tema SUPERPOBLACION ANIMAL Siendo Junto al.COLEGIO d VETERINARIOS los Principales RESPONSABLES d esta Tragedia d Procreacion Descontrolada,Ababdono, Negociados y Muerte d Millones d Perros y Gatos q NUNCA Tendrian q Haber Nacido!! Para q se Implemente el Plan d Castraciones Gratuitas,Masivas y Permanentes se Debe Contar c el Apoyo No solo d Proteccionistas sino c Diputados d Todo el aspectro Politico,Intendentes y Abogado X Realizar presentacion d AMPARO en la Justicia X la Situaciion d EMERGENCIA!
Las Espantosas Perrreras Deben ser Convertidas en Centris d Atencion.Vetrinaria c Atencion Clinica, Castraciones turnos Amplios y Emergencias las 24hs.!!!!! Esto No Cambiara sino se TERMINA la CORRUPCION Q EXISTE dentro d los ANTIRRABICOS!!!
Hola Helena, gracias por escribirnos. Así es, hay muchas cosas que cambiar como todo lo que mencionas.
Desde el pueblo, debemos exigir políticas públicas siempre, única solución para la vida de los millones que sufren
Hola, que paso finalmente con los animalitos? Acabo de pasar por Francisco Madero, partió de Pehuajó y vi en una estación de servicio una galga en estado deplorable. Le di agua y comida y me puse a investigar por rescatistas de la zona a ver si podía hacer algo, estoy de paso viajando hacia el sur, en auto prestado y sin medios para llevármela. Le saqué una foto, tal vez alguien puede buscarla y yo a la distancia ayudar con su tratamiento. Mientras buscaba páginas de rescatistas por la zona, me tope con esta página y está nota. Quizá puedan darme algún dato, tal vez no. Gracias por su labor y ojalá haya sucedido algo bueno con esos 700 perritos del refugio.
Hola Morena, cómo estas? El refugio continúa con más de 500 perros y siguen necesitando de la ayuda de la gente para la compra de alimentos. Es muy complicado realmente.
Esto terminará sólo si el Estado aplica políticas públicas éticas de castraciones y en educación en derechos animales.
Te invitamos a firmar y difundir esta change, en apoyo a un proyecto de ley que establece estas cuestiones: https://www.change.org/perrosygatos